Técnica amorosa

TECNICA AMOROSA PARA CELEBRAR EL DIA DE SAN VALENTIN:

1. Haga una lista de todos los amores que tenga guardados en el viejo baúl empolvado.
2. Sáquelos a orearse donde de luz, sol y aire fresco.
3. Busque en su mente el amor que tiene aquí y ahora (si no encuentra alguno, no se preocupe sustitúyalo con algún familiar o amigo cercano, de esos que nunca dicen NO cuando se necesita acompañamiento)
4. Compare los vetustos amoríos perdidos, ya alineados en la claridad del sol contra el amor más reciente y cercano. Si entre todo aquello apolillado hay algo rescatable, piense bien si le puede mandar un mensaje escrito, hablado o por medio digital y no le diga nada del pasado, solo dígale que le vive eternamente agradecido y que HOY le pensó.
5. Si ninguno de lo archivado vale la pena, aprecie con mayor rigor el amor actual o al que anda ud. «provocando» para que le amen. Recuerde, nunca dejamos de ser animales por más que nos digamos intelectuales y con un ligero movimiento de cola, se invita al objeto de deseo para que se aparee.
6. Si lo suyo, suyo no es el apareamiento. No se preocupe, el amor dura más que el sexo, aún cuando algunos ilusos anden comprando pastillitas para contradecir lo que la sabia naturaleza dispuso.
6. ¡Ah! No olvide guardar todos los viejos amores en el baúl de los recuerdos. Uno nunca sabe cuando retoñan las ramas que aparecen secas. No vaya ser la de malas y retoñen en otro lugar que no sea el suyo.

1 1 1

2 respuestas a «Técnica amorosa»

  1. Avatar de Francisco Espinosa
    Francisco Espinosa

    Hola Juan,

    Mi nombre es Francisco Espinosa y buscaba información sobre el aguacate y Acolman. El aguacate era pagado como tributo a los Aztecas por los habitantes de Aculman o Acolman. Me sorprendió tu nota porque conozco de nombre a Orlando Petrini, quien es un científico suizo notable que es especialista en unos hongos que viven dentro de las hojas de las plantas que se llaman endófitos. En un tiempo trabajé con esos hongos en Sequoia sempervirens, un árbol gigante pariente del ahuehuete (el árbol nacional de México cuyo nombre científico es Taxodium mucronatum). El pirú (Schinus molle) es un árbol de origen sudamericano de la familia de las anacardiáceas, como el mango; el aguacate (Persea americana) es de la familia de las lauráceas (como el laurel). El pirú fue introducido en México por el primer virrey de la Nueva España, Antonio de Medoza, a quien le había gustado ese árbol cuando había sido virrey de lo que hoy es Perú (de ahí el nombre de pirú o pirul). En cualto al colorín, es un árbol de la familia de las leguminosas cuyo nombre científico es Erythrina coralloides.
    Mándale un saludo de mi parte a Orlando Petrini que tal vez recuerde mi trabajo con endófitos en la secoya gigante o coastal redwood.

    1. Avatar de Juan Okie

      Hola Francisco, tu comentario no lo pude leer copmpleto, pero se veía que es interesante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *