Archivo de la categoría: Alimento para el pensamiento

Las redes que atrapan e incomunican

STILL SONRISA DIGITAL

 

 

 

 

La co-dependencia que se está generando con el uso de los dispositivos digitales, la afición por las redes sociales y la inmediatez de acceso a tales medios está creando un hábito pernicioso entre los seres humanos. Contrario a lo que debería ser la mesa y el consumo de los alimentos como un ritual de convivencia social donde la comunicación fuese el principal motivo de dicho rito, se ha ido desvirtuando con el abuso de estar «conectado». Esto genera que los individuos se ensimismen y dejen de conversar. Cada comensal toma su dispositivo y se concentra en sus mensajes dejando a un lado a los compañeros de mesa. Este microdocumental lo hice en un momento espontáneo donde con mi teléfono iPhone grabe la secuencia de un desayuno . Estaría inscrito en el género cinematográfico de «cinema verité»  de  Jean-Luc Godard, Jean Rouch y el soviético Dziga Vértov.

Sonrisa digital Web

El reloj silenciado

Old_Pendulum_clockDon José Luis había heredado un reloj de finales del siglo XIX o de principios del XX. Era uno de esos relojes de pared que dejan ver a través del vidrio biselado el vaivén del péndulo de bronce.

El péndulo marcaba el ritmo de una interminable danza del tiempo transcurrido. Con sonoras campanadas anunciaba cada hora. Era tan fuerte el sonido que retumbaba por toda la casa y a Don José Luis le alteraba los nervios. Por respeto a la tradición familiar nunca se había atrevido a silenciarlo.

La blanca carátula de números romanos se asemajaba a un reloj convencional, como los cientos de relojes heredados por familias de larga tradición y que se encuentran frecuentemente en las tiendas de los anticuarios.

Lo insólito de este reloj –que lo hacía verdaderamente único-, era que desde los antepasados de Don José Luis se acostumbraba anotar en las superficies vacías de la carátula, el nombre y fecha del fallecimiento de los parientes más cercanos.

La tradición familiar la había continuado puntualmente este hombre  de carnes enjutas y edad indefinida. Desde muy joven dio la impresión de ser viejo. Su calvicie acentuaba aún más la vejez prematura y su piel blanca se había tornado con el tiempo en un amarillento pergamino.

Avaro a más no poder, acostumbraba trabajar todo el día en el despacho de su casa. Era un cubículo  lleno de lejajos, estantes y papeles. Entrar ahí daba la sensación de asfixia. Sobre su escritorio tenía una máquina de escribir “Smith Corona” también de aspecto antiguo. Escribía con  los dos índices pero era sorprendente su agilidad, con gran elegancia daba  pase a los renglones, sacaba la hoja con destreza y con una avidez inusual re-enrollaba la cinta de seda bicolor para continuar mecanografiando otro de los recibos de sus múltiples edificios de departamentos que administraba con precisión.

Utilizaba un dedal de caucho color naranja para pasar las páginas de los libros de contabilidad y em rl comedor mientras desayunaba, a falta del instrumento digital, pasaba las hojas del periódico ensalivándose el índice.

Se ufanaba que todo lo que él hacía lo dejaba por escrito. Por ejemplo, para reprender a sus hijos lo hacía a base de memorándums. Si los chicos sacaban buenas calificaciones les enviaba una carta felicitación por correo certificado.

La mesada se las entregaba con cheque nominativo y les hacía firmar otro recibo. Eso mismo hacía con su mujer cuando le entregaba el gasto para la casa. La mujer ya ni refunfuñaba al firmar el recibo acompañado de un listado que enumeraba el destino de cada partida presupuestal.¡Pobre de ella si no se ajustaba al presupuesto indicado!

Esa mañana, cuando todavía la casa permanecía a oscuras, Don José Luis salió de su habitación enfundado en su eterna bata de satín color vino y con sus pantuflas grises aborregadas. Dio los silenciosos pasos cortos necesarios para llegar al despacho. Encendió una lámpara de mesa. Hurgó en los cajones para sacar una botellita de tinta china negra, manguillo y su respectiva plumilla. Luego colocó el taburete que usaba para alcanzar el reloj y darle cuerda. En esta ocasión no le dio cuerda, solo escribió la fecha y el nombre de uno de sus hijos. Su rostro no reflejaba sentimiento alguno.

Cerró el vidrio de la carátula, colocó en su lugar el taburete y regresó a la rutina diaria: se bañó, vistió y fue a desayunarse leyendo el periódico como de costumbre. Su mujer atenta y diligentemente fue supervisando que la sirvienta le sirviera sus alimentos: fruta del día, jugo, café bien cargado, un pan tostado y los huevos revueltos que tanto saboreaba cuidando de que fueran sin aceite. Ya para terminar el desayuno, la esposa se atrevió a preguntarle:

tinta2

 

 

 

 

–¿Qué has decidido con el problema de Chatito?

Don José Luis apenas si balbuceó: “Nada”

La mujer se veía angustiada.

–Sabes, se fue a la casa de Cuernavaca pero me he quedado con mucho pendiente—continúo la esposa diciendo, –Ya ves que el médico dice que necesitamos internarlo en una clínica psiquiátrica.

–¡Eso cuesta mucho!—gritó el hombre enfurecido a la vez que dio un manotazo en la mesa, –Además, ¿quién puede asegurarnos de que Chatito realmente está loco? ¿o es simplemente porque lo dejaste que se volviera un marihuano?

En eso, sonó el teléfono. La mujer se puso de pie dirigiéndose al aparato. Contestó a base de monosílabos y volteó a ver a Don José Luis extendiéndole el auricular.

–Es para ti, es el velador de la casa de Cuernavaca.

Gruñendo, cerró el diario, se puso de pie acercándose al teléfono y contestó.

–Dígame, cuándo, cómo, en dónde está, sí, ahorita le llamo al abogado y mandamos por él. No se preocupe, gracias por todo.

La mujer intrigada le preguntó: “¿Qué quería?¿No le preguntaste por Chatito?

Don José Luis respondió a regañadientes mientras le marcaba por teléfono al abogado.

–Nada, era para avisarme que tu hijo se metió un balazo en la cabeza.

Después de una pausa continúo diciendo: Ahorita le doy instrucciones al licenciado Hoyos para que arregle todo y mande recoger el cadáver.

La mujer con el rostro desencajado le miraba estupefacta.

Don José Luis dio las instrucciones como solía hacerlo con su secretaria, colgó el teléfono y sin expresar sentimiento alguno se limitó a decirle a la esposa:

–Tú vete a cambiar, vístete de luto y arregla lo de las misas en el templo. Yo, mientras voy a silenciar ése reloj. ¡Ya me tiene harto con sus campanadas cada hora!

Karlheinz Deschner a un año de su muerte

3220-ROSADOArtículo de  Juan Antonio Rosado publicado en la revista Siempre! Sección:Cultura en México Fecha:28 febrero, 2015

La antesala de los Óscares

whiplash

 

 

 

 

 

Siempre  en el mes de enero se anuncian las películas nominadas para los Óscares que entrega la Academia Americana de Cine. Podemos estar o no de acuerdo con este sistema de comercialización y mercadotecnia cinematográfica pero no podemos negar que poseen una gran influencia entre los espectadores de todo el mundo. En este año encontramos dentro de las preseleccionadas a LA TEORIA DEL TODO, WHIPLASH y BIRDMAN, entre otras.

Alejandro_González_Iñárritu_with_a_camera_in_productionDe La Teoría del Todo ya escribimos una nota anterior en este blog y ahora quisiera enfocarme en BIRDMAN y WHIPLASH.  Podemos simpatizar o no con el director y ahora también guionista Alejandro González Iñarritu (que curiosamente ahora se arrepintió de apellidarse González y en los créditos redujo su apellido paterno a una sola G.), pero no podemos negar que su obra es un filme maduro, innovador y creativo.

Bien manufacturado, con el trabajo cuidadoso del  espléndido director de fotografía mexicano: Emmanuel Lubeski (Ganador del óscar por GRAVITY), el filme nos presenta la debacle de un actor hollywoodense que intenta triunfar en el cerrado círculo teatral de Broadway al producir y actuar en una obra del dramaturgo Carver. En materia de fotografía, el alarde de las secuencias de cámara continuas que nos dan la sensación de ser una visión subjetiva del narrador omnipresente y que nos lleva por todos los pasadizos de un teatro y, camerinos y el «backstage» es encomiable. Como lo es encomiable el lograr distintas condiciones de iluminación y cuidar el foco con una precisión magistral.

Las actuaciones son pulcras y la historia nos revela la dinámica intestina del mundo del teatro. Me atrevería a decir que en realidad son tres guiones los que arman la película, tres narraciones son las que se entrecruzan en el guión final:

1. DECADENCIA BIPOLAR

La historia de un actor decadente con clara personalidad psicótica o bipolar que escucha la voz interior de su personaje de una serie del tipo cómic, de un superhéroe: «Birdman» que a lo largo de la película será el referente que lo reta, critíca y acicatea para sobreponerse a sus volubles cambios de personalidad. El actor que ahora viejo y amargado, fue un ídolo en Hollywood y que en la historia se enfrenta a una realidad diferente ya que está inmerso en el entorno competitivo del mundo teatral de Broadway.

2. EGOS

La lucha de egos que se da en el teatro es el otro guión, invisible para muchos, pero que descarnadamente se va dando a lo largo de la accidentada historia de los pre-estrenos. Es el mundo de los pavorreales que se dan con todo por opacar al otro y lucirse ellos.  Son zancadillas que se asestan para mostrarse como actores talentosos y que muestran lo más sucio de la condición humana.

3.CINE vs. TEATRO

El tercer guión invisible es la apología que se hace indirectamente del cine sobre la ruindad del teatro de Broadway al ofrecernos un enfrentamiento entre la caústica y prejuzgada de la crítica «líder de opinión» de uno de los más notables diarios estadounidenses y el actor que gozó de la celebridad por haber encarnado a «Birdman» en una serie de cintas taquilleras. En determinado momento el diálogo-discusión que enfrenta a la periodista y el actor en un teatro, se da una sólida argumentación en donde se exhiben a los críticos teatrales como «perezosos etiquetadores» que descalifican el trabajo teatral  al no hacer una verdadera exégesis de las obras y su puesta en escena.

Muchas son las razones que tendrán los miembros de la Academia para justificar los premios Óscar que le otorgaran a BIRDMAN, y muchas son las razones justificadas que debemos adjudicarle a este equipo de cineastas que se esmeraron por crear una película que puede fácilmente entrar en el rubro de «culto» o de «arte» o de «autor», ya que rebasa la manufactura industrial para posicionarse en un nicho diferente. Alejándonos del «chauvinismo» nacionalista de que dos de los factores fundamentales de la película son de origen mexicano, el trabajo fílmioco está muy bien logrado.

tn_gnp_et_1011_whiplash

 

 

 

 

 

 

WHIPLASH es otra de las películas que nuevamente nos hace una inmersión en el mundo de las escuelas de música neoyorkinas, del jazz visto como un reto musical que solo es comprendido por una selecta elite y de la tenaz –aunque feroz– lucha por conquistar una destacada posición por parte de un joven baterista y la alta capacidad de castración – humillación que tiene un veterano maestro acostumbrado a someter a sus pupilos hasta un grado abyecto.

La dinámica de estrés qeu posee toda la narración fílmica, es potencializada con la tenacidad del estudiante y el persistente ataque a la autoestima que el maestro ejerce sobre su alumno. Se hace referencia de la muerte de un ex- alumno  que fue llevado al límite y  ha muerto en accidente de automóvil. En la historia, el personaje principal (alumno) cae en la telaraña del sádico maestro. Asimismo, posteriormente se da una vengativa revancha por parte del profesor que ha perdido su empleo en la escuela de música debido a que se le levantaron cargos por maltrato a sus alumnos.

El jazz es otro de los personajes siempre presentes en la narrativa fílmica y en específico el ensayo – ejecución de dos piezas: Whiplash y Caravan, como parte de la formación y reto para los ejecutantes. Las actuaciones son muy buenas, la edición acertada y la tensión dramática es nítidamente impoluta.

Este año, la antesala de los Óscares nos ha permitido contar con tres películas que son dignas de verse y analizarse.

Juan Okie

Eddie Redmayne logra magistral actuación en «La Teoría del Todo»

the-theory-of-everything-toronto-film-festivalLa reciente película del director y documentalista británico James Marsh, «La Teoría del Todo«(2013), basada en el libro autobiográfico de la esposa de Stephen Hawking: Jane Wilde Hawking (Viajando al infinito;mi vida con Stephen Hawking) nos presenta el proceso degenerativo de la atrofia muscular del célebre científico y cosmólogo descubridor de la Teoría del Tiempo y el Big Bang  o los agujeros negros, que tienen que ver con el origen y posible destrucción de El Universo.

Para algunos críticos, la película cae en el ámbito melodramático porque pretendían que las habilidades de Marsh como documentalista explayara un filme de corte  de difusión científica, sin embargo, debemos comprender que la película se basa en las emociones y conflictos que la pareja va experimentando a medida que el cuerpo de Stephen se atrofia y degenera. Lo maravilloso de esta vida retratada es que nos muestra que existe una poderosa fuerza en el cerebro humano que se sobrepone a la adversidad y a pesar de que el cuerpo no responde motoramente, la genialidad de las conexiones neuronales se siguen manifestando. Muy similar a lo que acontece con aquellas personas que padecen de parálisis cerebral, donde el mundo exterior no logra entender lo que acontece dentro del encéfalo y que  quienes lo padecen –en muchas ocasiones–, están en pleono uso de sus facultades mentales sin poderse comunicar con los que estamos a su alrededor.

Uno de los grandes aciertos del filme –adicionalmente a su accesibilidad de la ciencia para todo el público–, es precisamente la actuación de Eddie Redmayne quien logra mimetizarse con su actuación en el Stephen Hawking real, llegando a ser apreciada esta caracterización inclusive por el mismísimo Stephen Hawking.

La película, emotiva, realista, sin manipular el divorcio y las desavenencias naturales que sufrió la pareja Hawking, nos invita a incursionar más sobre el trabajo de investigación científica de Hawking, valorar su dimensión humana incluida en la tragedia físico-motora, tener una mayor comprensión del funcionamiento cerebral y de la importancia de la conectividad con el sistema motor,  y al mismo tiempo, nos ofrece una soberbia actuación de un joven y prometedor actor: Eddie Redmayne.

theory-of-everything-1-1024x683

 

 

 

 

 

 

por Juan Okie

Ahuehuetes, Aguacates, Pirús y Colorines

IMG_1109
1
IMG_1102
2
IMG_1112
3
IMG_1139
4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Orlando Petrini y su esposa Liliane visitaron México. Cuando llegábamos al Museo Nacional de Antropología e Historia, les mostré un Ahuehuete. Yo no sabía que Orlando era un fanático de la botánica y me dijo: Ese árbol es una conífera no es de la familia de los sauces. Me apostó una cena en Lugano, la población suiza donde vive. Al día siguiente, cuando pasé para recogerlos de su hotel y llevarlos a Teotihuacan, me dijo: «Ya investigué y hay dos especies de árboles que cohabitan frecuentemente, uno de ellos es la conífera que vimos y su tronco es más café, en cambio el de los Ahuehuetes es más grisáceo».

Aparentemente he perdido la apuesta y debo ir a Lugano para saldar la deuda. Mientras lo hago, me voy a tener que aplicar en estudiar botánica. Así,  para q cuando tenga visitantes les pueda dar una clara explicación de aquello que forma parte de nuestro entorno.

En Teotihuacan vino el segundo encuentro de conocimientos botánicos: Les mostré los árboles de Pirú (pirules) y cuál no sería mi sorpresa que en cuanto pudo investigó sobre los mencionados árboles y resultó que son de la familia de la especie de los Aguacates!  Nos quedó pendiente investigar el origen o la taxonomía  de los Colorines.  Cualquier colaboración intelectual -botánica parta elucidar discusiones será bienvenida.

Después, en nuestra visita al convento Agustino de Acolman, en los frescos ( pinturas murales) Orlando empezó a leer las inscripciones en latín. Cuando le pregunté sobre sus conocimientos del Latín me dijo: «Uno tiene que tener algún pasatiempo los sábados en la tarde».

Definitivamente fueron unos días muy divertidos y plenos de conocimiento acompañado de Orlando uy Liliane Petrini.

1. Árbol de Pirú (Pirules), 2. Patio interior del Palacio Quetzalpapalótl, Teotihuacan, 3.Pirámide dedicada al Dios de la Lluvia: Tlaloc pero que popularmente se le denomina Pirámide del Sol, Teotihuacán, 4.Portada de la iglesia en el Convento agustino de Acolman, Estado de México. Originalmente fue un convento Franciscano.

IMG_1126
Fresco en el interior de Acolman. Las imágenes del infierno son similares a las del Pintor flamenco. (Jheronimus Bosch, llamado Jeroen van Aeken o Van Aken y conocido como El Bosco o Hieronymus Bosch (Bolduque, h. 1450 – enterrado en Bolduque, 9 de agosto de 1516), fue un pintor neerlandés).

 

IMG_1123
Con un estilo más moderno, este fresco en el interior de Acolman representa la crucifixión. En la parte superior se ven las letras latinas donde se emiten mensajes «edificantes»
IMG_1140
Capilla abierta del Convento de Acolman. En esta capilla se celebraban las misas al aire libre para que los naturales (indios) fueran convirtiéndose al catolicismo y vencieran el miedo a entrar en el templo cubierto de la iglesia.
IMG_1121
Patio interior del claustro en Acolmán de la etapa ocupada por los Agustinos. Es mucho más elaborada y elegante que la del claustro menor que ooriginalmente fue en la etapa de los Franciscanos.
IMG_1148
Frescos que rodean al altar principal de la Iglesia en el convento de Acolman. Posee inscripciones en latín.

Ninón Sevilla

ninonsevilla111

 

 

 

 

 

 

 

Fue en 1995 cuando la productora Conti González Báez nos invitó a crear un programa de radio en la XEX-AM* dedicado para celebrar los 100 años del cine. Le llamamos CINEMA CENTENARIO y Arturo Noria, Luz Portilla y yo, realizábamos la conducción.Armando Kutugata hacía los enlaces con las estrellas del cine tanto mexicano como internacional.

A Luz se le asignó como conductora femenina, enfocándose también a la lectura de los guiones –que escribía yo febrilmente en las noches–, para relatar la fantástica historia del cine.

Además de conducir con su extraordinaria voz,  Arturo se encargaba de seleccionar los «soundtracks», la sección de Música y Cine, además de –en coordinación con Armando Kutugata– realizar la difícil tarea de conseguir a los actores que serían entrevistados en vivo.  El empeño del equipo fue dando grandes frutos y toda la pléyade de talentos vivos fueron desfilando por los micrófonos. Así fue que llegamos al día en que tendríamos la entrevista con una de las máximas exponentes del cine mexicano en la especialidad de «Rumberas». Armando conectó a Arturo con Ninón Sevilla. Hablaron con ella telefónicamente y agendaron la cita. La única condición que le puso Ninón fue que debía Arturo ir a recogerla personalmente y después de la entrevista, regresarla a su casa.

Arturo posee un extraño magnetismo que logra rápidamente la empatía con las más difíciles personas  y para cuando arribaron a los estacionamientos de Radiópolis ( XEX-XEW, etc.) en Calzada de Tlalpan, Ninón y él eran ya «viejos amigos». La escultural mujer estaría cercana a los 70 años pero su porte y apariencia era la de una esbelta estatua, con toda la dignidad de una reina del cine mexicano.  Su voz fuerte, bien impostada. Traía un abrigo negro y venia del brazo de Arturo. Al acercarse al área de cabinas, resultó que Sebastián Verti la detectó y se lanzó –con toda la grandilocuencia que le caracterizaba–, a tratar de saludarle y «piratearsela» para una entrevista en una cabina y programa diferente.

Ninón se plantó enérgicamente y le dijo: «Vengo sólo para ser entrevistada por mi amigo Arturo». Sebastián se quedó atónito y me volteó a ver para intentar que yo intercediera a su favor. Lo que él no sabía es que Arturo era el contacto con Ninón y para ella, yo era un ilustre desconocido. ¡No insistas Sebastián, después de diez años que no concedo entrevistas, yo sólo acepté darle la entrevista a  Arturo Noria para CINEMA CENTENARIO…y sólo a él le doy la exclusiva!» Acto seguido continuó caminando del brazo de Arturo hasta nuestra cabina.

Franca, divertida, desparpajada, nos deleitó con una entrevista pródiga en anécdotas. Con una gentileza desboradada, se despidió de todos nosotros y pidió disculpas por no haber traído uno de sus exóticos tocados con frutas tropicales o plumas de avestruz.

Amanece el 2015 con la noticia de que Ninón se fue a bailar a otra parte… para los artistas que como ella, vinieron de Cuba para convertirse en famosos mexicanos guadalupanos, el inframundo Mexica los recibe con fiesta y alegría.

Se fue Ninón a sacudir su escultural cuerpo y nos deja sus recuerdos de pícara alegría.

Ninnon+Sevilla+3

 

 

 

 

 

Juan Okie                                        *XEX-AM Estación perteneciente al Sistema Radiópolis junto con la XEW.

Reflexiones sobre la FIL Guadalajara 2014

IMG_0933

IMG_0937

 

 

 

 

 

 

 

 

 

IMG_0939

IMG_0943

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En Diciembre de 2014, una vez más se dieronn cita  en Guadalajara los  escritores, editoriales , hombres de negocio y lectores que habitualmente confluyen en la Ferio literaria más  importante de habla hispana en el mundo. Acudí nuevamente en esta ocasión, que ahora  estaba dedicada a Argentina. A diferencia de 2013 en que fue Israel, el pabellón del invitado, en este año no resultaba espectacular ni memorable la instalación de Argentina que tenía el tufo similar al que te da la misma Buenos Aires y el Teatro Colón…tufo de los años cuarenta del siglo XX…como estancados en el tiempo.

Las avasallantes editoriales que dominan el mercado del libro apabullan torpemente la entrada. Los organizadores deberían replantear el planograma ya que las consabidas empresas frenan el flujo de visitantes a las áreas más remotas donde están las exhibiciones de los fondos editoriales de Universidades, centros académicos y las editoriales alternativas, aquellas llamadas independientes, las que se rascan con sus uñas para generar libros de cultura, las que no dan mordidas a las autoridades educativas o sindicatos de maestros iunstitucionalizados para que decidan los libros que serán las lecturas complementarias «autorizadas» para los millones de estudiantes en nuestro país. De ahí la bonanza de esas empresas. Si  estos semi-monopolios realmente cultuvaran a sus escritores e hicieran mercadotecnia real, les costaría mucho más trabajo obtener la preponderancia que actualmente poseen.

En esta feria se dio un fenómeno de la incursión de las redes sociales como imán para atraer a otro tipo de público. Una mañana, alineados en la entrada principal se encontraba un enjambre de chicas adolescentes, en la típica efervescencia de la espera para admirar a su estrella favorita. Algunas portaban cartulinas con mensajes dedicados a una tal YUYA. Escritora para mi desconocida. Al poco rato se desató el revuelo y la horda esquizoide atravesaba los corredores, como enjambre de abejas asesinas, atropellando a su paso visitantes, expositores y estantes de libros. A lo lejos pude ver que un círculo de guardaespaldas conducían hacia la salida trasera, donde están los andenes de embarques, a una jovencita de precaria belleza y mediocre apariencia. Gritaban enfiurecidas, como manada de mandriles: ¡Yuya!¡Yuya! E histéricamente se avalanzaba para tratar de obtener una «selfie» (foto instantánea tomada con el teléfono celulas)

–¿Quién es Yuya?– le pregunte a una casi niña batida en lágrimas y rimel.

–Es la de You tube, la que nos da tips de belleza. Tiene 8 millones de fans–, me respondió con su voz agónica, desolada.

Visité la página del canal de videos y en efecto, encontré a la protagonista del revuelo momentáneo. Una serie de tomas entrecortadas por la necesidad de editar su poca habilidad histriónica y comunicativa. De voz chillona, logra empatía con las nuevas generaciones atrapadas en las redes sociales. La nueva generación que se ha ido aislando en lo que yo llamo «onanismo digital» o sea: masturbación solitaria frente al internet.

Otro de los acontecimientos que sí lograron impactarme positivamente fue la serie de protestas juveniles que se repetían continuamente para recordarnos a todos del crimen de Ayotzinapa, de la ausencia de 43 normalistas y la exhibición de lla decadencia del Sacro Imperio del gobierno del PRI y sus partidos acompañantes.

Los autores independientes realizaron su clásica presentación de libros –con ciertas dificultades logísticas– por el  arribo del Presidente de Uruguay José Mojica. En realidad el se hospedaba en el mismo hotel que nosotros y tenía solo dos vigilantes pero el gobernador de Jalisco mandó llamar al ejército. Regresando al tema, se presentaron los autores y estrenamos a dos plumas: Edgar Robledo con su «HORIZONTE POSTERGADO» una biografía novelada de la vida de Luis Donaldo Colosio y el primer libro de Hugo Avendaño : A ROMPER LAS REGLAS, un tratado autobiográfico que sirve de guía para emprendedores de negocios.

La imagen más estimlante de la FIL era la enorme afluencia de padres de familia con sus hijos que iban inculcando en ellos su apetito por los libros. La depresión económica se escuchaba e una frase: «Sólo nos alcanza para comprarte un libro, así que escógelo bien».